Las Fallas de Valencia son sinónimo de fiesta, fuego y tradición. Entre los muchos eventos que hacen vibrar la ciudad cada marzo, las despertàs destacan como una de las costumbres más madrugadoras y emocionantes.
Si alguna vez te has despertado con el estruendo de petardos y la música de una charanga, ya sabes lo que significa un auténtico ¡Buenos días falleros!.
Pero, ¿qué son exactamente las despertàs? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo se viven hoy en día? Acompáñanos a descubrir todos los detalles de esta emocionante tradición.
¿Qué es una «despertà»?
La despertà es una de las tradiciones más arraigadas en las Fallas, una costumbre que despierta pasiones entre los falleros y que, al mismo tiempo, puede ser temida por aquellos que intentan descansar. La esencia de la despertà radica en que las Fallas no entienden de horarios de sueño, sino de vivir la fiesta al máximo, de día y de noche.
Así, cada mañana, a partir de las 8, los falleros salen a la calle con petardos en mano y al son de una charanga para recorrer su barrio haciendo ruido y asegurándose de que nadie duerma más de la cuenta.
Con esta actividad, buscan que todo el vecindario se sume a la celebración desde primera hora, ya sea para admirar los monumentos falleros o para participar en los numerosos eventos que organizan las comisiones falleras como la Ofrenda dónde los falleros se visten con su traje de fallera y de fallero.
Orígenes de la tradición
Los orígenes de la despertà se remontan a los inicios de las Fallas, cuando los falleros usaban cohetes y petardos para despertarse entre sí y comenzar con los preparativos de la jornada.
Con el paso del tiempo, esta costumbre se convirtió en un evento organizado, con recorridos específicos y la participación de charangas que acompañan la marcha con música animada.
Cómo se vive una «despertà» hoy en día

En la actualidad, la despertà sigue siendo una parte fundamental de las Fallas. La jornada comienza muy temprano, cuando los falleros se reúnen en su casal fallero y reciben los petardos permitidos por la normativa.
Acompañados por una charanga, recorren las calles lanzando los petardos mientras la música inunda el ambiente. Algunos vecinos, pese a todo el estruendo, siguen durmiendo profundamente, especialmente aquellos que han prolongado la fiesta hasta el amanecer.
Sin embargo, la mayoría acaba despertándose y sumándose al ambiente festivo. Al terminar el recorrido, los participantes suelen disfrutar de un desayuno típico, que incluye buñuelos, churros o porras con chocolate caliente, para recuperar energía y seguir con las festividades del día.
La importancia de los petardos en la «despertà»
Los petardos son un elemento clave en la despertà. Se utilizan para generar estruendo y despertar a la ciudad, creando una atmósfera de celebración y energía. Los tipos de petardos utilizados en la despertà son los tro de bac, un petardo potente que sólo tienes que tirar al suelo para que explote y despertar a todos los vecinos de tu zona.
En Valencia, la cultura de la pólvora está profundamente arraigada, y el sonido de los petardos es sinónimo de fiesta y tradición. La despertà no sería lo mismo sin este elemento característico.
La charanga: el alma musical de la «despertà» para dar los buenos días a los falleros
Además de los petardos, la música desempeña un papel muy importante en la despertà. Las charangas, compuestas por músicos que tocan instrumentos de viento y percusión, acompañan a los falleros durante el recorrido, interpretando piezas animadas y pegadizas.
La música de la charanga no solo añade diversión y ritmo al evento, sino que también ayuda a marcar el paso de los participantes. Sin duda, es un componente fundamental que aporta alegría y color a la mañana fallera.
Desayunos falleros: churros, buñuelos y porras con chocolate para empezar bien el día

Después de la despertà, es tradición reunirse para disfrutar de un desayuno típico valenciano. Entre las opciones más populares se encuentran:
- Buñuelos con chocolate: Pequeñas bolitas de masa frita, crujientes por fuera y esponjosas por dentro, perfectas para mojar en chocolate caliente.
- Churros con chocolate: Más alargados y con una textura diferente en forma de lazo, también son una delicia ideal para reponer energías.
- Porras con chocolate: Similares a los churros pero más gruesas, con un sabor único y un toque crujiente irresistible.
Este desayuno es un momento de encuentro y celebración al que también se puede conocer como chocolatà o xocolatà, donde los falleros comparten risas y anécdotas antes de continuar con los eventos del día.
Las «despertàs» infantiles
Las comisiones falleras también organizan despertàs infantiles para que los más pequeños puedan participar en la tradición de manera segura.
En estos eventos, los niños utilizan petardos de menor potencia, adecuados para su edad, y disfrutan del recorrido junto a la charanga. Es una excelente manera de inculcar el espíritu fallero desde temprana edad y permitirles vivir la emoción de despertar al barrio con su alegría y entusiasmo.
Consejos para disfrutar una «despertà»
Para vivir una despertà de la mejor manera posible, ten en cuenta estos consejos:
- Descansa bien la noche anterior (si puedes) para disfrutar más del evento.
- Lleva ropa cómoda y calzado adecuado, ya que caminarás por las calles del barrio (¿blusón, pañuelo y alpargatas?).
- Usa protección auditiva, especialmente si no estás acostumbrado al sonido de los petardos.
- Respeta a los vecinos, recordando que no todos disfrutan del estruendo matutino.
- No olvides el desayuno para reponer energías tras la despertà.
Seguridad y regulación de los petardos
El uso de petardos en la despertà está regulado para garantizar la seguridad de los participantes y del público. Las autoridades establecen zonas y horarios permitidos para su uso, así como restricciones de edad para manipular diferentes tipos de pirotecnia
Además, los falleros deben seguir ciertas normas, como mantener distancia entre ellos al lanzar petardos y utilizar solo los autorizados por la normativa vigente.
Diferencias entre la «despertà» y la «mascletà»

Aunque ambas tradiciones implican pólvora y ruido, la despertà y la mascletà son eventos distintos. Mientras que la despertà es un acto itinerante en el que los falleros recorren el barrio lanzando petardos, la mascletà es un espectáculo pirotécnico fijo que se lleva a cabo en plazas o lugares designados.
Además, la mascletà se celebra al mediodía y está planificada por expertos pirotécnicos, mientras que la despertà es organizada por las comisiones falleras y sus integrantes.
Testimonios de falleros sobre la «despertà»
Muchos falleros consideran la despertà uno de los actos más especiales de las Fallas. Algunos la describen como una tradición llena de energía y emoción, mientras que otros la ven como un reto, especialmente si han dormido poco. Aquí algunos testimonios:
«Para mí, la despertà es la mejor manera de empezar el día. Nada como sentir la pólvora y la música recorriendo el barrio.» – Alejandro, fallero desde hace 15 años.
«Siempre intento asistir, aunque a veces cuesta levantarse. Pero cuando estás ahí, con la charanga y los petardos, se te olvida el sueño.» – Marta, fallera desde la infancia.
«El mejor momento es cuando terminamos y vamos al casal a tomar chocolate caliente con churros. No tiene precio.» – Víctor, músico de charanga.
Conclusión: Un despertar con esencia fallera
La despertà es una de las tradiciones más vibrantes de las Fallas, una forma única de dar los buenos días a los falleros y a la ciudad y contagiar el espíritu festivo desde primera hora.
Con petardos, música y un buen desayuno fallero, los participantes renuevan cada año una costumbre que simboliza la alegría y el carácter de las Fallas.
Preguntas Frecuentes de buenos días falleros
¿Quién puede participar en una «despertà»?
Cualquier fallero puede participar, aunque para los petardos hay restricciones de edad y tipo según la normativa vigente.
¿Es obligatorio tirar petardos en la «despertà»?
No, puedes participar solo acompañando el recorrido con la charanga y disfrutando del ambiente.
¿Se puede ver una «despertà» sin ser fallero?
Sí, cualquiera puede presenciar la despertà, aunque los petardos los manipulan únicamente los falleros.
¿Qué ocurre si llueve durante la «despertà»?
Si la lluvia es ligera, la despertà puede realizarse con normalidad. En caso de mal tiempo, la comisión puede cancelarla.
¿Las «despertàs» se hacen solo en Valencia capital?
No, muchas localidades con tradición fallera también organizan sus propias despertàs.